Todo texto producido por un emisor en un proceso de comunicación donde se use el código lingüístico oral o escrito es considerado un discurso escrito. El texto constituye la unidad de análisis de los estudios del discurso.

La escritura es una actividad compleja que necesita ejercitarse. Cada situación nueva de producción o de interpretación supone un esfuerzo de adecuación que necesita lectura, reflexión, pruebas, revisiones.
DISCURSO ORAL:
Existen diferentes formas de comunicarse oralmente, estas formas dependerán de qué es lo que se quiere comunicar y del contexto situacional en que se desarrolle el acto mismo.
Al comunicarnos poseemos una lengua en común para poder hacerlo con nuestros pares y esta lengua posee algunas características:
Diacrónica: tiempo
Diastrática: estratos socio-culturales à culto o inculto
Diafásica: lengua situacional à formal o informal
Diatópica: situación geográfica
El discurso oral es la facultad de la razón, que permite que podamos diferenciar una cosa de otra, inferirlas, por medio de las palabras, frases y oraciones que utilizamos al momento de efectuar la comunicación, que es cuando expresamos ideas, opiniones o sentimientos y esto es manifestado y expuesto ante un público determinado.
Clasificación del Discurso Oral
Descriptivo: se centra en detalles y características del tema que expone.
Expositivo: si el hablante quiere explicar algo o un acontecimiento, informarlo y desarrollarlo, apoyado por ideas.
Narrativo: será si el discurso es de relato, de contar un hecho.
Argumentativo: se basa en el uso de elementos para convencer al oyente, en cuanto al tema tratado. Utiliza recursos de fundamentación, ideas claves, primarias y secundarias para apoyar su tesis principal.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario